Líneas de Investigación

Índice del artículo

Redes Complejas y Comportamientos Sociales

Actualmente cinco de los grupos involucrados en este proyecto (UPM, URJC, CAB, GISC-UC3M y UAM) trabajan esta línea. Dos son los aspectos destacables de la investigación en estos temas. Por un lado, las redes complejas proporcionan un modelado adecuado de multitud de sistemas mediante un lenguaje único basado en la teoría de grafos. En este caso la dificultad reside en extraer información de gran escala del entramado complejo que proporcionan redes. Por otro lado, el gran problema del estudio de los comportamientos sociales es la modelización de los mismos. diferencia de las partículas de la física o los ordenadores que conforman Internet, los seres humanos somos impredecibles a escala individual. El reto consiste en analizar hasta qué punto los comportamientos sociales observados son un

fenómeno emergente independiente de las decisiones individuales, lo que parece ser la tónica cuando el número de individuos es grande.

Redes Complejas: La interconexión entre los elementos de un sistema complejo condiciona no sólo la dinámica individual sino también sus propiedades colectivas. Topológicamente el entramado de conexiones no es más que donde cada elemento se representa mediante un sitio (física), un nodo (informática), un actor (sociología) o un vértice (teoría de grafos), y la interacción entre dos elementos corresponde a un enlace (física), conexión (informática), vínculo (sociología) o arista (teoría de grafos). Estas redes son ubicuas en la naturaleza [Wat99] y se caracterizan por una estructura que no es ni regular ni totalmente aleatoria. Ejemplos: Internet [Fal99], los ecosistema [Coh90], las redes sociales [Sco00] o los metabolismos celulares[Rav02]. Frente a las particularidades de cada sistema, existe un notable grado de universalidad en las estructuras de gran parte de las redes reales. Estas estructuras condicionan los procesos ocurren en ellas, por lo que resulta fundamental comprender los mecanismos que las forman.

Comportamientos Sociales: La cooperación es un acto por el cual varios agentes (personas, animales, plantas, bacterias...) trabajan conjuntamente con un fin. La cooperación beneficia a todos, incluso a los "defectores", mientras que sólo cooperadores incurren en un coste. Evolutivamente, esto penaliza la cooperación, por eso su existencia requiere explicaciones evolutivas [Pen05]. El problema aparece en la Biología y en las ciencias del comportamiento, y el lenguaje para tratarlo es la Teoría de Juegos Evolutivos [Nov06]. Aún no se han descubierto todos los mecanismos relevantes la originan, ni tampoco su verdadera conexión con las redes de interacción subyacentes [Roc09]. Pretendemos identificar tales mecanismos en sistemas biológicos y sociales. Para ello no sólo es relevante la construcción de modelos y sus simulaciones, sino que llevaremos a cabo experimentos reales en los que la gente pueda elegir cooperar o no bajo diferentes circunstancias. Los resultados pueden arrojar luz sobre cómo incentivos comportamientos prosociales.